martes, 2 de septiembre de 2014

Carmelo Lisón Tolosana: La Santa Compaña



   Este libro es un ensayo de antropología sobre la Santa Compaña -o más propiamente La Compaña-. La primera parte está dedicada a hacer un estudio difusionista del fenómeno. Para los que no estén al día de los términos técnicos de antropología hay que aclarar que el difusionismo es una corriente antropológica que explica la presencia de un determinado rasgo de una cultura por contaminación, es decir, por haberlo incorporado y posteriormente adaptado de otra. De acuerdo con el difusionismo, los fenómenos y las prácticas culturales no surgen de la nada. Tienen que tener un origen. La explicación del rasgo estudiado pasa por buscar sus conexiones hasta llegar al origen. En el caso de La Santa Compaña, Carmelo Lisón Tolosana encuentra su origen en la mitología germánica y las cacerías de la muerte y todo eso.
    A continuación pasa a una suerte de estructuralismo. El estructuralismo cree que hay unas estructuras mentales, una forma innata de organizar la mente inherente a cualquier ser humano, que tiende a entender y ordenar la experiencia por medio de pares de oposiciones, independientemente de su cultura de origen,  Levi-Strauss, el padre del estructuralismo antropológico, explica un rasgo yendo a esa estructura profunda. Así, él coge varios mitos, los compara y llega a esa estructura profunda que se supone que es inherente a la mente humana. Carmelo Lisón Tolosana compara muchas versiones diferentes y llega a la estructura profunda de la Santa Compaña, que, según él, son muertos andando y conviviendo con los vivos. Para ello, considera la Compaña, As da Noite y muchas apariciones como diferentes versiones de lo mismo. Esta parte del libro incluye un montón de testimonios de gente de la época contando sus experiencias con la Santa Compaña.
     La tercera parte es un poco de Victor Turner, Mary Douglas y Van Gennep, aunque creo que no los cita directamente. Es un análisis medio de antropología simbólica en el que viene a decir que la Santa Compaña es un fenómeno liminal, entre los vivos y los muertos, sin llegar a ser ninguna de las dos cosas.
     Carmelo Lisón de Tolosana estudió en Oxford y no podía acabar su estudio sin recurrir al estructural funcionalismo. Todo fenómeno tiene una función dentro de la estructura social. Lisón Tolosana relaciona el fenómeno de la Compaña con la organización social de Galicia en parroquias. La parroquia es un grupo humano unido por la presencia de una iglesia común. Todos se conocen y la tradición es muy importante. En el momento en que Lisón Tolosana hizo su estudio, la organización parroquial se estaba viendo amenazada por una orden estatal orientada hacia los municipios. La Santa Compaña son los muertos de la parroquia que pasean por ahí de noche, por lo que vinculan a los actuales pobladores de la parroquia con sus ancestros -con su tradición- y con su organización social -la parroquia-. En este sentido, la Santa Compaña es una forma de reforzar los vínculos simbólicos de los gallegos con la organización social en parroquias. 
     Hasta aquí un resumen del libro. Contado así parece bastante interesante -al menos para mí-. El tema me interesa, y enfocarlo desde diferentes corrientes da una visión más profunda. Pero para llegar hasta aquí el lector tiene que pasar por el lenguaje más pedantuelo y rebuscado que uno pueda imaginar. Leer La Santa Compaña implica sudar tinta china. El señor Carmelo Lisón Tolosana debe ser uno de esos eruditos universitarios que se creen que un ensayo tiene más peso académico, que es más serio, si utiliza un lenguaje críptico sólo inteligible para los iniciados. Pues bien. Yo soy un iniciado. Soy licenciado en Antropología y Doctor en Crítica literaria aplicando en mi tesis la antropología a la literatura. Tengo el culo pelado en palabrejas raras y complicadas y siento decir que el razonamiento es justo al revés. La oscuridad académica se utiliza para encubrir la vacuidad de las ideas. Como decía Ortega, la sencillez es la cortesía del filósofo. Todo lo que dice el libro de Carmelo Lisón Tolosana lo he resumido en cuatro párrafos. Si a alguno le interesan los testimonios de gente que asegura haber visto a la Compaña, puede rastrearlos en el texto. Si no os interesa eso, no lo leáis.

2 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo. Podría haber contado lo mismo y mucho más, desde la sencillez. Para los no duchos en tecnicismos arqueológicos, una vez superados los testimonios de parroquianos, el texto se hace arduo y pedante.

    ResponderEliminar
  2. Para los no versados en el lenguaje antropológico quería decir.

    ResponderEliminar