martes, 29 de diciembre de 2015

Roy Rappaport: Cerdos para los antepasados



Cerdos para los antepasados es un ensayo en el que Roy Rappaport estudia el kaiko, un ritual entre los tsembaga. El kaiko es un ritual religioso que consiste, simplificando bastante, en matar muchos cerdos, comérselos e ir a la guerra contra otro pueblo vecino. Roy Rappaport cree que se trata de un mecanismo homeostático, es decir, para mantener el equilibrio en el medio ambiente. El medio en el que viven los tsembaga es limitado. Soporta un número finito de cerdos y de seres humanos. Si superamos ese número, rompemos el equilibrio y corremos el riesgo de la extinción. Por eso, periódicamente, tiene lugar el kaiko, ese ritual que empieza con matanza de cerdos y enormes banquetes, y termina con la guerra y la consiguiente pérdida de vidas humanas. Se controla así por medio de este ritual la población porcina y humana.

A continuación os presento las notas que tomé y que tal vez os resulten útiles porque aportan datos concretos. Os aviso de que están un poquito desorganizadas, pero aún así creo que son bastante útiles, sobre todo a aquellos estudiantes de antropología que no tengan tiempo de leerse el ensayo entero (es bastante extenso).



Roy Rappaport considera a los tsembaga como parte de un sistema ecológico que incluye la fauna y la flora y a sus vecinos humanos. Su ciclo ritual aparentemente referido a los espíritus es un mecanismo homeostático que regula el tamaño de la superficie cultivada, los periodos de barbecho, el gasto de energía en las actividades de subsistencia, la ingestión de proteínas, la relación entre el hombre y la tierra, y la frecuencia de los combates.

Los tsembaga son horticultores itinerantes. Son lo que Durkheim llamaría religión. Son una congregación, un grupo con las mismas creencias religiosas. A diferencia de otros estudios sobre ritual, Rappaport no se centra en el papel que desempeña el ritual en las relaciones en el seno de una congregación, sino en cómo afecta el ritual a las relaciones entre una congregación y las entidades exteriores a ella.

Su ritual tiene lugar para que las fuerzas no empíricas sobrenaturales interfieran en los asuntos humanos. Su ritual no sólo expulsa simbólicamente la relación de la congregación con los componentes de su medio ambiente, sino que forma parte de esas relaciones en aspectos empíricamente mesurables.

Por medio del ritual se regulan las relaciones entre personas, cerdos y huertos. Sirve para proteger a la población del posible parasitismo y competencia de los cerdos y además protege el medio ambiente conservando el bosque virgen. Regula el sacrificio y consumo de cerdo, resalta el valor del cerdo en la dieta, se regula la frecuencia de las guerras, se mitiga la gravedad de las guerras, y se facilita el intercambio de bienes y personas entre los grupos locales.

Para que haya funciones, tiene que haber un sistema. El subsistema de los tsembaga es la horticultura, la silvicultura y la cría de ganado. La horticultura itinerante cubre casi todas sus necesidades. Sustituyen unas plantas por otras. La mayoría de los muertos están en el bosque secundario (el que se opone al bosque virgen). Las cosechas tienen lugar cada 14-24 meses y luego dejan que vuelvan a crecer especies de desarrollo secundario. El huerto es construido por hombres y mujeres, pero la mayor parte del trabajo recae en ellas. Trabajan por parejas mixtas, con su mujer, con su hermana, con su madre, etcétera, y al revés. Hay barbechos para no cargarse el suelo.

La silvicultura consiste en árboles que dan frutos comestibles. Y la cría de ganado consiste en perros, cerdos, pollos y un pájaro autóctono. Los perros son útiles para cazar. Algunos los comen, pero hay dos clanes que tienen tabúes contra ello. El ganado más importantes son los cerdos. Sirven para carne, ayudan en los huertos y los bosques comiendo las malas hierbas y ablandando la tierra y también se comen los desechos humanos. Los cerdos dan comida y afecto, de ahí que se convierta en un miembro más de la familia. Se les dan los tubérculos que sobran. Si no hay, hay que cultivar tubérculos exprofeso para ellos e incluso darles tubérculos de los humanos. Probablemente se gasta más energía en criar cerdos que la energía en calorías de carne que obtienen de ellos. Aunque esto no es tan importante porque tenemos que comer de todo, carne incluida. Pero si hay muchos cerdos, pueden invadir los huertos. Además esto puede provocar disputas si invade el huerto de otro. Fuera de los rituales sólo convencernos si un cerdo muere por enfermedad, si hay hambre, si hay bodas, nacimientos, muertes, si alguien cae enfermo, y, en definitiva, sólo en ocasiones especiales. Si se trata de la lucha, sólo comen cerdos los hombres.

La tierra tiene una capacidad de sustentación limitada. La capacidad de sustentación es la capacidad que tiene el medio de proporcionar alimentos a la población, los límites dentro de los que tienen que mantenerse las variables para que el sistema perdure. Si nos pasamos del límite, degragamos el medio ambiente, rompemos el equilibrio y corremos el riesgo de desaparecer.

Roy Rappaport calcula la proporción de tierras/hombres/cerdos/calidad de las tierras/tiempos de barbecho y llega a la conclusión de que los tsembaga son una población ecológica en un ecosistema limitado por las fronteras de lo que se reconoce como su territorio.

Casi todos los maring comparten una frontera con un grupo enemigo porque no dependen de estos grupos para conseguir productos. Cuando entre ellos y otro grupo hay un río o una cordillera y sí dependen de ellos, se hacen aliados. Se producen matrimonios entre grupos para establecer alianzas y afianzarlas.

Cada grupo se enfrenta con otros a veces como grupo principal y otras sólo como aliado de otro grupo.

Las causas de las guerras son diversas: homicidios, un rapto, matar un cerdo, robar en un huerto, robar productos silvestres, acusaciones de brujería, etcétera. Aunque estas causas no siempre llevan a conflictos armados intergrupales. Normalmente estos conflictos no se resuelven totalmente y las guerras empiezan por conflictos no resueltos. Cuando los conflictos son entre clanes amigos no suele haber guerra porque hay muchas relaciones e intereses mutuos. Según Rappaport, la causa subyacente de las guerras es la presión demográfica por tierras. Cuando aumenta la población es más posible que haya conflictos. Relaciona guerra y densidad de población alta. Siempre hay una alta densidad de población antes de llegar al límite de la capacidad de sustentación.

Se empieza con un intercambio de flechas muy largo (combate reducido) en el que muere muy poca gente y en el que los aliados suelen tratar de enfriar los ánimos para que no vaya a más. Luego se acercan hasta dónde pueden gritarse y a veces ahí se negocia y no se va a más. Generalmente luego viene el combate con hachas más mortífero.

No les gusta la gente que tiene mucho y que acapara. Hay que ser generoso. A los acaparadores se les acusa de brujería y pueden llegar a matarlos o les envían sus desechos a los enemigos antes de la guerra. El miedo a esto obliga a la gente a ser generosa.

Hay tabúes después de la guerra. Los hombres no comen cerdos de otro grupo, con lo que se benefician los niños y las mujeres, que son los que más necesitan proteínas.

También hay un tabú para no comer marsupiales, y así se reproducen y no se extinguen.

El ritual del kaiko depende de la población porcina. Para arrancar el rumbin (el inicio del ritual) es necesario que el pueblo disponga de suficientes cerdos.

Utilidades de los cerdos: aportar proteínas en situaciones de estrés, comen inmundicias y desperdicios, mantienen limpia la zona residencial, aumenta la eficacia de los productos, permiten utilizar tubérculos que se desperdiciarían, y beneficia al componente arbóreo de desarrollo.

Es fácil criar un número pequeño de cerdos porque se alimentan de tubérculos de calidad inferior. Pero si hay demasiados cerdos:

a) Los grupos que comparten las mismas residencias se fragmentan aún más. Antes del kaiko están muy dispersos, por lo que hay menos relaciones sociales.

b) El aumento de la población porcina obliga a trabajar más.

c) Este aumento también provoca invasiones de los huertos, lo que lleva a malas cosechas y al aumento de peleas.

El kaiko se da cuando tienen muchos cerdos. Suele ser un periodo medio de entre 8 y 12 años, pero depende de lo bueno que sea el territorio.

El kaiko se desata cuando la relación entre cerdos y hombres se convierte en parasitaria, es decir, cuando la relación costes de energía es intolerable. El kaiko es una forma de limitar las calorías invertidas en obtener calorías animales. El kaiko es una defensa contra la destrucción de los huertos.

También hay una relación entre el kaiko y la densidad de población humana.

El número de cerdos y de hombres siempre debe estar por debajo de la capacidad de sustentación.

El kaiko dura un año. Se arranca el rumbin (que es un árbol) y se bajan las piedras y se cuelgan.

El kaiko facilita los matrimonios porque permite que se vean entre grupos y que las mujeres expresen sus preferencias y gustarles a los hombres. Ven qué hombres tienen dinero, cuáles serán buenos maridos, etcétera. Lo ven entre los hombres danzantes. Los hombres también pueden buscar esposa.

También facilita el intercambio de bienes (hachas, sal, objetos de valor, conchas, plumas de ave, etcétera). Durante el baile del kaiko se sabe cuántos hombres, que lealtad, qué fuerzas tienen los hombres para enfrentarse a los enemigos.

Además de intercambiar carne de cerdo, grasa y manteca, se intercambian objetos de valor.

Como en el don de Mauss, se establecen alianzas y todo eso entre clanes. También hay redistribución de bienes como la proponía Sahlins en La economía de la edad de piedra. Pero en Polinesia la detección de la necesidad de redistribución recae en el gran hombre. Entre los maring es difuso. Son muchas personas implicadas en eso.

El ritual es un mecanismo homeostático por el cual:

- Conservan el medio sin degradarlo.

-Regulan las guerras sin pasarse y poner en peligro a toda la población.

-Ajustan las relaciones entre el hombre y la tierra.

-Se facilita el comercio.

-Se distribuye los excedentes de carne de cerdo.


-Se asegura a los hombres proteína de carne cuando más lo necesita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario