viernes, 22 de septiembre de 2017

7.1. El currículum oficial.


Resultado de imaxes para loe

   
 El currículum oficial es aquello que se enseña en la escuela y que todos, especialmente las autoridades, reconocen públicamente que es así. Es lo que los alumnos conocen como las asignaturas y los contenidos asociados a estas. Así, por ejemplo, una de las asignaturas es lengua castellana y literatura. Desde esta asignatura se supone que el alumno debe adquirir las cuatro destrezas lingüísticas básicas –leer, escribir, escuchar y hablar- y toda una serie de saberes relacionados con estas destrezas, como la historia de la literatura, la gramática, etc… 

    El currículum oficial está diseñado por las autoridades educativas, que es un conjunto de personas compuesto por políticos y algún que otro experto en educación. Estas autoridades no solo deciden qué enseñamos, sino cómo lo hacemos. Divide esos saberes en asignaturas, los distribuye en cursos académicos, etc… Asimismo, decide cómo lo enseñamos, prescribiendo por ley determinadas técnicas de enseñanza-aprendizaje.


Resultado de imaxes para loe

    A mí lo primero que me viene a la cabeza cuando hablo de currículum oficial es por qué enseñamos esas cosas. ¿Por qué matemáticas, lengua, biología, química, etc… y no yoga, ping-pong o cetrería? 

    Para responder a esta pregunta hay que remontarse a los orígenes de la enseñanza universal obligatoria. Simplificando un poco, los filósofos ilustrados como Rosseau, Diderot o Voltaire creían que el hombre nace ignorante y la cultura es todo aquello que le ayuda a salir de la caverna o, lo que es lo mismo, lo acerca a la Verdad. La cultura es ese ideal universal que hace progresar a los hombres libres hacia una sociedad mejor. La escuela es la institución que asegura que se adquieran esos saberes necesarios para vivir plenamente y, en consecuencia, seamos buenos ciudadanos. Así es como nace la escuela universal y esta justificación es la que damos aún hoy en día y que mucha gente de buena fe cree.

Resultado de imaxes para educación universal voltaire



    Por supuesto, no es así por muchas razones. 

   En primer lugar, que todo lo que aprendemos en el aula sea fundamental para desarrollarnos como personas está por ver. Hay cosas que sí –la capacidad crítica, por ejemplo-, pero hay otras muchas que no. Por poner un ejemplo de mi asignatura, en tercero de la ESO damos a Gonzalo de Berceo. A mí me gustaría que alguien me explicase para qué una persona que quiere vivir plenamente en el siglo XXI tiene que conocer la obra de Gonzalo de Berceo. Eso, si por lo menos leyésemos Los Milagros de Nuestra Señora, pero es que ni siquiera eso. Lo que hacemos es aprendernos el contexto literario en que escribió, sus características, sus obras, etc... A veces, cuando le digo esto a gente que me pregunta por mi labor como profesor, replican que tener un poco de cultura está bien. Normalmente yo digo ya… ya… y paso de discutir, porque tampoco es plan ponerse a dar leccioncitas por ahí. Pero entendida así, la literatura –y la cultura en general- no es más que un ornamento, una fruslería con la que adornarnos. ¿Qué significado tiene entonces la cultura más allá de poder soltar en una conversación que la primera edición del Lazarillo es de 1554 o para responder adecuadamente a las preguntas del Trivial? Esto, por no hablar de la sintaxis. Que alguien me explique, por favor, para qué necesita alguien saber qué es una subordinada de relativo. 


Resultado de imaxes para Gonzalo de Berceo
Mi condena.


    Los alumnos no son tontos y perciben una fractura entre lo que aprenden en la escuela y la vida real. Los saberes no son significativos para ellos. Lo saben, se aburren y solo aprenden todos esos datos sin sentido a regañadientes. 
Resultado de imaxes para análisis sintáctico
Sin comentarios.
    En segundo lugar, los alumnos no aprenden casi nada. Y no es culpa suya. 

    Para empezar, existen unas contradicciones tremendas en el currículum que hacen inviable cumplir con la ley. Es un hecho comprobado que el aprendizaje significativo es el que se alcanza por medio del aprendizaje por descubrimiento, y dicho aprendizaje es el que prescriben las diferentes leyes educativas. Sin embargo, como dijo una alumna mía el otro día en clase, así el alumno solo aprende de lo que te toca investigar. Aprender por descubrimiento todo de todas las asignaturas requeriría cincuenta años. La consecuencia es que los profesores lo fiamos todo al aprendizaje vicario –se le da un modelo a un alumno para que lo repita en situaciones similares-, cuando no condicionado –los alumnos tienen que repetir como loros. Cumplir es reforzado positivamente con una buena nota, no hacerlo se sanciona con un suspenso. Como los perros de Paulov.  


    El examen como medidor de logro no mide nada. Mide si te acuerdas de memoria de algo en un determinado momento. Este último paso se da más para que los profesores obtengan información acerca del ritmo y los logros de los alumnos, porque un estudiante medianamente crítico es perfectamente consciente de lo que ha aprendido y de lo que no sin necesidad de tener que pasar por esta prueba. Aún así los hacemos y todos fingimos que un alumno que saca buenas notas en los exámenes es porque ha aprendido mucho. 

Resultado de imaxes para examen


   El currículum oficial homogeiniza al alumno. Pensamos a los alumnos de forma predefinida. Mucho antes de que lleguen a las escuelas e institutos, hemos establecido lo que tiene que saber un chico de una determinada edad y lo que tiene que saber cuando acabe el curso independientemente de las características individuales. Asimismo, hemos determinado el modo en que lo van a aprender y en consecuencia establecemos las mismas rutinas para todos. La ley dice que hay que atender a la diversidad, a las distintas naturalezas de los alumnos, sus necesidades, sus ritmos y bla, bla, bla. Pero es mentira. Difícilmente puedes atender a la diversidad con treinta en el aula. Para eso harían falta diez profesores por materia y grupo. Los agrupamientos y todas las medidas de atención a la diversidad como el PDC también son una adaptación bastante tramposa. Es cierto que puedes atender mejor a ocho que a treinta, pero no deja de ser uniformizador. Ahí metes a los ocho que no se enteran en el aula ordinaria, determinas el nivel que tiene que tener un alumno de tal curso que no se entera y procedes con los ocho más o menos igual. No hace mucho yo di clase en un agrupamiento de seis alumnos entre los que había un asperger. Los asperger no entienden el significado figurado ni son capaces de desarrollar preguntas que requieran relacionar ni desarrollar. Yo, todo lo que puedo hacer por ellos, es tratar de tener cuidado cuando digo ciertas cosas y hacerles unos exámenes especiales para ellos. Además de aprobarles por el morro, porque en la vida aprobarían si les aplico los criterios de evaluación/estándares de aprendizaje que prescribe la ley, entre otras cosas porque incluyen expresarse correctamente oralmente y por escrito -cosa que una persona que no es capaz de desarrollar un tema será capaz de hacer jamás- y todos hablan de relacionar unos saberes con otros, algo que tampoco están capacitados para hacer. En caso de que yo diese la clase pensando en ellos, estaría uniformando a los otros alumnos, a los que trataría como si fuesen asperger sin serlo. Lo mejor que puedo hacer es tratar de atender un ratito a cada uno, con toda mi buena voluntad, pero es muy poco y desde luego no es adecuar la asignatura a las distintas necesidades de aprendizaje. 
Resultado de imaxes para agrupamientos en el aula secundaria

   Este ideal de alumno estándar hace que en la escuela se potencien una serie de características cognitivas que suelen consistir repetir mecánicamente y resolver problemas por medio de aprendizaje vicario. Sin embargo, hay otros muchos saberes y destrezas que quedan fuera. La creatividad por ejemplo. El año pasado yo tuve la suerte de darle clase a un grupo de primero de la ESO entre las que había un grupo de niñas increíblemente creativas. Cada vez que les mandaba hacer un vídeo o escribir algo me dejaban literalmente con la boca abierta. Sin embargo, como en última instancia no dejo de ser un representante de la autoridad educativa en el aula, poco pude hacer por potenciar esa creatividad. Lo intenté, pero poco espacio me quedaba entre el complemento directo, las figuras retóricas y demás saberes prescritos por el currículum oficial. La consecuencia de esta homogeneización del alumnado es que, por ejemplo, con estas chicas tan creativas, vamos a trabajar para que sus estrategias cognitivas sean normales, iguales a las de los demás, y cualquier conato de creatividad será debidamente apartado porque no entra dentro del currículo oficial.

    La consecuencia de todo esto es que la inmensa mayoría de los saberes que se adquieren en la escuela se olvidan y, por lo tanto, no sirven para desarrollarnos plenamente en la vida. Apenas si aprendemos las estrategias básicas y poco más recordaremos con el paso de los años –o ni siquiera de los años, con el paso de los días-. Pero esto no importa mucho porque, en realidad, lo que se enseña en la escuela no es lo que tú necesitas, sino lo que la sociedad necesita. 

    La educación universal surgió cuando los empresarios se dieron cuenta de que era mucho más barato formar a los trabajadores en escuelas a cargo del erario público que formarlos ellos en las fábricas. Un trabajador ignorante no es productivo porque no sabe hacer nada. Hay, por tanto, que formarlo. El primer paso consiste en suministrarle las estrategias cognitivas y las capacidades básicas –leer, escribir, matemáticas elementales, etc…-, que es exactamente lo que hacemos en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria. A continuación, hay que darle los conocimientos específicos necesarios para el trabajo que va a realizar. Esto es la formación profesional y la universidad. 

    Esta formación para lo que la sociedad necesita y no para lo que el alumno necesita es la razón por la cual cada vez tienen mayor presencia asignaturas técnicas como tecnología, informática, electrotecnia, etc… en detrimento de otras materias como filosofía. Yo no creo en teorías conspiranoicas y no creo en absoluto que esta tendencia sea una estrategia planificada por los gobiernos para tener ciudadanos aborregados sin capacidad crítica, como le he oído decir a mucha gente. Eso le supondría a los gobernantes una inteligencia de la que creo que carecen. Ellos, simplemente, se hacen eco de las tendencias sociales y económicas que cada vez demandan más trabajadores técnicos especializados. La filosofía te enseña a valorar críticamente y eso no es necesario para el capitalismo de consumo. Si lo fuese, con toda seguridad filosofía se impartiría desde primaria. 

Resultado de imaxes para taller de enseñanza secundaria


    Donde sí hay una planificación sistemática y deliberada desde los gobiernos es para defender sus intereses de grupo y reclutar futuros apoyos. Para ello, no se duda en introducir en los currículums la ideología de dichos grupos, tergiversando la historia o reduciéndola a medias verdades. Os pongo algunos ejemplos:

    1) La Reconquista, el Imperio Español o la maravillosa transición del franquismo a la Democracia contribuyen a crear en los alumnos un sentimiento de pertenencia a España. 

    2) Este sentimiento de pertenencia a un proyecto colectivo no se consigue solo desde el contenido de las asignaturas, sino también desde su mismo diseño. Hablar en clase de Historia de España, Lengua y Literatura Españolas, etc… consigue exactamente el mismo efecto de pertenencia a un proyecto común. Sirve, por tanto, para la cohesión social. 

   3) La Revolución Francesa se presenta como un logro para la Humanidad porque, en el fondo, es una revolución burguesa, pero, por supuesto, no se valora igual a la Revolución Rusa. 

    4) En clase te cuentan lo malísimos que fueron los nazis, y se pasan por alto atrocidades cometidas por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial como, por ejemplo, el bombardeo de Dresde. 

   Con esto no quiero decir que haya que desmembrar España y, mucho menos, que los gulags stalinistas o el nazismo estuviese bien. Desde luego que no. Simplemente quiero decir que se cuenta la historia de modo que justifique un determinado orden. 

  Por supuesto, la arena política se proyecta sobre la educación y la tensión entre los diferentes grupos de poder se manifiesta en los currículums. Por seguir con el ejemplo anterior, no solo se transmite la conciencia nacional española. Aquí, en Galicia, también hay Historia de Galicia, Lengua y Literatura Gallega, etc… que refleja los intereses de otro grupo de poder. La interminable batalla que hay en Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Valencia y Baleares por la lengua en la que se debe enseñar es la manifestación más evidente de que los grupos de poder reconocen el poder de la escuela a la hora de reclutar futuros apoyos. Las lenguas no son instrumentos de comunicación neutros. Generan sentimientos de pertenencia y, por tanto, son susceptibles de utilización política. 


   Así las cosas, no es de extrañar que los políticos españoles sean incapaces de consensuar una ley educativa. 

Resultado de imaxes para libro de geografia e historia instituto pais vasco

Esto es un fragmento de un libro de texto catalán.
Lo encontré en la página de un periódico muy, pero que muy español
bajo el epígrafe "así inculca Cataluña el odio a España en los colegios".
El texto y sobre todo la interpretación que hace el periodista creo
que ejemplifican lo que acabo de explicar. 



jueves, 21 de septiembre de 2017

7. Escuela.



Resultado de imaxes para ies a paralaia moaña


   Lo primero que hay que hacer a la hora de abordar el estudio de cualquier tema es delimitar bien el objeto de estudio. Esto pasa inevitablemente por definirlo. Si buscamos en la RAE la definición de escuela, encontraremos diez entradas que van desde el espacio físico en el que se recluye a los niños para ser instruidos por maestros, a la enseñanza que se da y se adquiere en estos espacios. Tantas definiciones y algunas de ellas tan vagas pueden causar cierta confusión, así que creo que es imprescindible dejar claro qué se entiende por escuela en antropología:

   Normalmente, en antropología se utiliza el término escuela como sinónimo de la institución educativa. En tanto que educativa, la escuela es la institución que se encarga de transmitir a los miembros de la sociedad determinados saberes que dicha sociedad considera importantes. Esta institución suele estar dirigida a niños y jóvenes, a los que se supone aún no tienen los conocimientos suficientes para desarrollarse plenamente. Esto no supone que los adultos tengan vetado el acceso a la escuela, pero no es lo corriente. Además, la escuela no es obligatoria para los adultos. No así para los niños y los jóvenes.

   En tanto que institución, la escuela comprende cada uno de los elementos implicados en ese proceso de enseñanza y aprendizaje. Incluye, por tanto:

   A) Saberes y procedimientos y técnicas para adquirirlos. Esto suele recibir el nombre de curriculum.

  B) Personas: alumnos, profesores, expertos encargados de diseñar el curriculum administrativos, bedeles, etc…

 C) Elementos materiales, como las construcciones compuestas por aulas, pasillos, patios, etc… y la distribución espacial de los mismos.

  D) Tiempos: división en cursos académicos y la distribución de los saberes a lo largo de esos cursos, el fraccionamiento de los cursos en evaluaciones, y la propia segmentación del tiempo diario que pasan los alumnos en la escuela en sesiones, a las que, a su vez, se les asigna una asignatura.

   En términos históricos, la escuela es un fenómeno muy joven específico de la modernidad. En otras culturas y en otros periodos históricos de la nuestra existieron maestros –personas especializadas en la transmisión del saber- y espacios diseñados para tal fin, pero en ningún caso fueron un fenómeno institucionalizado que llegase a toda la población y planificado desde el gobierno.

   Para entender un poco mejor este fenómeno moderno vamos a fijarnos en tres aspectos: qué se enseña, cómo se enseña y por qué –el currículum-, los roles que asumen las personas implicadas en esta institución –profesores, alumnos, autoridades educativas-, y en el modo en que se ha creado un espacio y un tiempo educativo. 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

6.6.3.2. Rito católico.

Resultado de imaxes para funeral catolico

     

    Un rito de paso ya es un símbolo en sí mismo. Un símbolo por el que se expresa que una persona o un grupo de personas pasan de un estado a otro. Pero es un símbolo complejo, es decir, está compuesto, a su vez, por otros símbolos/unidades menores. Estos símbolos menores expresan las creencias y los valores de la sociedad acerca del cambio que tiene lugar. 

    Dado que Antropología de una persona corriente se propone explicar el mundo de unas chicas de diecisiete años de Moaña, lo lógico es que nos centremos en el rito católico. Ellas objetarán que no son católicas o que, al menos, no ejercen como tal. Sin embargo, el catolicismo ha sido la religión mayoritaria en Europa durante mil quinientos años y esto tiene por fuerza que reflejarse en los ritos funerarios que practicamos hoy en día. Con el paso del tiempo, a medida que Europa se vaya convirtiendo cada vez más en una sociedad absolutamente laica, con toda seguridad esas costumbres y esos símbolos desaparecerán. Pero el caso es que, en España, apenas si han pasado cuarenta años desde que este proceso de laicización ha comenzado. ¿Y qué son cuarenta años comparados con mil quinientos? 

    No puedo detenerme aquí a analizar pormenorizadamente el rito católico con todas y cada una de sus variantes. Ya sé que no en todas partes es igual. Simplemente trataré de explicar el significado y la función de algunas de esas cosas que tanto molestan a mis alumnas de diecisiete años cuando tienen la mala suerte de perder a un ser querido. 

     Los católicos creen hay otra vida más allá de la muerte. La muerte, en el catolicismo, es el viaje que emprende el alma hacia el Más Allá. Una vez allí, dependiendo de si el difunto se ha comportado de acuerdo con las leyes del catolicismo expresadas en los Diez Mandamientos, los Sacramentos, la autoridad del Papa, etc..., puede ir al Cielo, al Purgatorio o al Infierno. 

Resultado de imaxes para vida eterna


    Paralalelamente, los católicos creen en el Día del Juicio Final, el momento en que Jesucristo retornará, resucitarán los muertos y toda la humanidad será juzgada por sus obras. 

    Y, por último, en el catolicismo es fundamental el arrepentimiento. Si la persona se arrepiente sinceramente, todos sus pecados le son perdonados. De ahí la costumbre de la confesión. El creyente confiesa sus pecados, se arrepiente y el cura le absuelve. Para ir al Cielo, la persona tiene que ir absuelto de cualquier pecado. 
       
    1) La extrema unción. 

    Como acabo de decir, para que un católico vaya al Cielo, es necesario que haya sido absuelto de sus pecados. Esto, si más o menos sabemos cuándo vamos a morir, es relativamente fácil. Calculamos y, cuando nos quede poco tiempo, nos confesamos, nos arrepentimos y listo. Pero no siempre es así de fácil. Normalmente uno no puede anticipar su muerte. En estos casos, cuando el moribundo está agonizando y no puede confesarse, se le da la extrema unción. Esto es un rito que consiste en signar con óleo sagrado al moribundo. Entonces se considera que se le libera de sus pecados, está preparado para la muerte y encontrarse con Dios. 


Resultado de imaxes para extrema unción


     
     En Santiago 5:14 ya aparece el aceite asociado a la sanación. “¿Hay alguno enfermo entre vosotros?  Haga llamar a los presbíteros de la comunidad y oren sobre él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor” (Sant. 5:14). En este sentido, el aceite de la extrema unción simboliza la sanación de los pecados del moribundo para que pueda encontrarse con Dios. 

    El olivo es un importante símbolo de paz y reconciliación tanto en el Antiguo como en el Nuevo testamento. A Noé, tras el diluvio, la paloma le llevó una rama de olivo para avisarle de que Dios ya estaba aplacado. Cuando Jesús entró en Nazareth, el pueblo judío lo recibió agitando ramas de olivo -esta tradición se perpetúa hoy en día en Semana Santa, cuando el Domingo de Ramos la gente acude a bendecir sus ramos de olivo a la iglesia, y que luego cuelgan en sus balcones o en las cabeceras de sus camas. Así, cuando al moribundo se le unge con aceite, se está simbolizando que está en paz -se supone que los pecados nos torturan- y que, por tanto, nos hemos reconciliado con Dios. 

Resultado de imaxes para domingo de ramos


     Jesús fue preso mientras rezaba en el Huerto de los olivos -Gethsemani en hebreo, que significa “prensa de aceite”-. Este lugar es concebido por el catolicismo como lugar de redención cuando Jesús entendió que Dios estaba a su lado y aceptó en su interior su pasión. Otra vez más, el aceite de la extrema unción redime al moribundo. 

    Los primeros cristianos adornaban sus tumbas con ramas de olivo en símbolo de triunfo sobre la muerte, porque el muerto no muere realmente, sino que empieza una nueva vida junto a Dios. 

    Podríamos seguir dando ejemplos de cómo el catolicismo asocia el aceite a la redención y al triunfo sobre la muerte, pero creo que ya ha quedado bastante claro el por qué del uso de esta sustancia en el rito funerario católico. 

    No obstante, esta tradición del uso del aceite de oliva en rituales religiosos proceden del paganismo y es anterior al cristianismo. Ya en Egipto los sacerdotes ungían a la estatua representación del dios para asearla y purificarla. También la religión griega y romana emplearon el aceite de oliva en los sacrificios y ofrendas a sus dioses.

                                              *

     Una vez se ha producido la muerte, hay que llamar a un médico para que certifique el fallecimiento y emita el certificado de defunción. Luego, se acostumbra a llamar a la agencia funeraria para que se haga cargo de lo que viene a continuación.


Resultado de imaxes para agencia funeraria

     2) Preparación y exhibición del cuerpo. 

     Esta es una de las partes que más horroriza a mis alumnas. Normalmente, la agencia funeraria embalsama el cadáver, lo maquilla y se lo viste con su mejor ropa. 

Resultado de imaxes para momia

     El catolicismo no es la única religión que practica el embalsamamiento. Sin embargo, el significado aquí está enfocado más a los familiares y amigos que lloran la muerte del ser querido, que, como sucedía entre los incas y los egipcios, que creían que había una relación directa entre el cadáver y la vida en el más allá y que con la muerte del cuerpo se perdía una parte esencial de la persona. Aunque a mis alumnas el velatorio de cuerpo presente les parezca una costumbre bárbara, en realidad servía para paliar el dolor. La enfermedad y la muerte generalmente castigan mucho los cuerpos y la última imagen que se tenía del ser querido era la de un cuerpo sufriente. Sin embargo, si se contaba con un buen embalsamador que modificaba el cuerpo hasta hacerlo aparecer lo más natural posible, como cuando vivía lejos de la enfermedad mortal, la última imagen será bastante menos agresiva. Como leí en una web de una funeraria católica: 


 En el caso de presentarse el cuerpo dentro del ataúd descubierto es importante que el aspecto del difunto parezca lo más natural posible destacando aquellos aspectos más característicos de su personalidad para que el recuerdo de este último acto se una a los recuerdos de la persona fallecida en vida haciendo el paso, de gran significado antropológico, de vivir entre nosotros a vivir en nosotros.


Resultado de imaxes para cuerpo embalsamado


   3) Velatorio. 

     Consiste en reunión de los allegados o amigos del difunto en las horas posteriores a su muerte. Antes se hacía en casa y durante la noche -se pasaba en vela-, pero eso es muy engorroso, porque muchas carecen de las infraestructuras necesarias, así que la tendencia general actualmente es hacerlo en el tanatorio o la funeraria y se suele cerrar por la noche. Esta es otra de las partes del rito funerario cristiano que más horroriza a mis alumnas y, en general, a toda la gente joven. ¿Para qué estar ahí un montón de horas con el ataúd delante, torturándose? Es muy sencillo. Realmente, no te torturas, o, al menos, de la generación de tus abuelos hacia atrás no se torturaban. Todas esas personas que van al velatorio no van por el difunto, sino por las personas que se quedan aquí. Estas están sufriendo y reconforta saber que hay gente a la que le importas y que está dispuesta a acompañarte en ese momento. La soledad después de la muerte de un ser querido puede ser muy dura. Por medio del velatorio, nos aseguramos de que la persona que sufre una pérdida no esté sola y se sienta arropada en todo momento. No estoy muy seguro de por qué ya no se acostumbra a hacer por la noche, pero imagino que tendrá que ver con toda la farmacopea de ansiolíticos y antidepresivos que hemos desarrollado en los últimos tiempos. Supongo que hace años, sin estas drogas, era difícil conciliar el sueño y que por eso los allegados arropaban a la persona querida incluso durante la noche. 
Resultado de imaxes para velatorio


     4) La misa de difunto. 

     Es la misa que da el sacerdote justo antes del entierro o la cremación. El sacerdote es el especialista de la comunidad en cuestiones religiosas. Es, en este sentido, el interlocutor con la divinidad. Es lógico, pues, que su presencia en un rito funerario sea imprescindible, sobre todo en el momento justo en que vamos a separarnos definitivamente del cuerpo. Él sabe lo que hay que hacer para que el alma del difunto viva la vida eterna. Espero no parecer muy irrespetuoso, pero su misa de difuntos es el equivalente al conjuro del chamán. Del mismo modo que el chamán trata de alterar las leyes de la naturaleza por medio de palabras mágicas, el sacerdote trata de influir en la futura vida eterna del difunto por medio de sus oraciones. Se asegura de que todo vaya a ir bien. 

    Además de este significado simbólico, la misa de difuntos tiene una función reconfortante para los que han perdido a un ser querido, al asegurarse de que, por medio del rito, el ser querido no ha muerto realmente y que pronto podrán reunirse con él. El rito nos ofrece seguridad y esta reconforta. 

Resultado de imaxes para misa de difuntos


    5) El enterramiento. 

    En esto el catolicismo no es muy original. Enterrar a los muertos es una práctica muy extendida y hasta casi me atrevería a decir que es la más frecuente. Como sucedía con el aceite, podríamos estar páginas y páginas hablando del simbolismo del enterramiento. Pero esto no es un ensayo de antropología simbólica del rito católico, sino algunas pinceladas con las que explicar a mis alumnas por qué hacemos lo que hacemos. 

    En primer lugar, es un símbolo de retorno al origen. Se establece un paralelismo entre la vida humana y la vida de las plantas y los árboles. Del mismo modo que brota la vida de la tierra en forma de plantas, la vida nace del vientre materno. Se identifica así a la Naturaleza con la Madre. Enterrar los cuerpos simboliza volver a ese origen. Se cierra así un círculo que no es sino la negación de la muerte. 

    En segundo lugar, el enterramiento, según Gilbert Durand, es un símbolo de recogimiento. Todo recipiente es símbolo de seguridad. Encerrados dentro de ese recipiente, nada puede hacernos daño. El recipiente por antonomasia, es el enterramiento. Así, la muerte se convierte en un descanso eterno, a salvo de cualquier mal. El ataúd es como una cama cerrada donde nada puede hacernos daño. 

    Para que el enterramiento sea realmente efectivo, ha de tener lugar en un espacio con propiedades mágicas. Esta es la razón por la cual los sacerdotes bendicen los cementerios a los que se les llama camposantos. En la Edad Media, por ejemplo, había una auténtica obsesión por ser enterrado en un cementerio debidamente santificado. 


Resultado de imaxes para cementerio

    6) La cremación.

    A la iglesia católica no le gusta especialmente la cremación, pero la tolera. De hecho, cada vez más gente opta por esta opción. Si la observamos desde un punto de vista puramente funcional, la cremación es una forma bastante buena de deshacerse de los cuerpos y evitar enfermedades asociadas a su descomposición. Esto es cierto, y es más que probable que esta fuese una de las razones fundamentales por las que muchas culturas optaron por esta opción. Sin embargo, hay otras muchas opciones para deshacerse de un cuerpo y que transmita enfermedades -enterrarlo, por ejemplo-. Si se ha optado por el fuego, es porque este elemento es y ha sido desde el origen de los tiempos un símbolo de purificación. Por eso, por ejemplo, se quemaba a las brujas. Para purificar cualquier rastro demoníaco que hubiese en su cuerpo. Quemando el cuerpo, lo purificamos de sus pecados.   
    
    -Si os interesa el simbolismo del fuego, podéis leer un ensayo muy interesante de Bachelard: Psicoanálisis del fuego-. 

Resultado de imaxes para cremación


     7) La corona de flores. 

     A mí era una de las cosas que más me llamaba la atención cuando iba a funerales. ¿Por qué rayos había tantas coronas de flores? 

    En primer lugar, para disimular el mal olor del cuerpo difunto. Ahora tenemos un montón de métodos para hacerlo, pero antaño no era tan fácil. Y no resultaba muy agradable pasar todo el velatorio y el entierro con ese olor. 

    En segundo lugar, las flores tienen que estar bien lindas, en todo su esplendor. No valen flores pochas. Con esto, se trata de transmitir alegría a la familia, para que no se depriman y para que estén contentas porque su ser querido está en un lugar mejor. 

     Estas dos funciones pueden conseguirse solo con flores, sin necesidad de ordenarlas en una corona. Pero entonces perderíamos el significado del círculo, que no tiene ni principio ni final, como la vida eterna a la que ha pasado el difunto. 

Resultado de imaxes para corona de flores entierro



     8) Misa del séptimo día, misa del mes, misa del año, etc...

    Esto de realizar misas de forma reiterada incide en aquello que nos comentaba Àries (aquí) a propósito de la sobrevida que hay entre la muerte del cuerpo y la resurreción de la carne. Se supone que lo que hagamos aquí puede tener influencia en la vida de los muertos durante ese espacio de tiempo que se extiende entre la muerte del cuerpo y el Día del Juicio Final. 

    Además, sirven como forma de cohesión social y para acompañar a las personas en su dolor. El dolor por la muerte de un ser querido no se acaba con su rito funerario. Celebrando una misa a la que van los allegados, acompañamos a los que han sufrido una pérdida. Y esto nos mantiene unidos como grupo social. 

    9) El luto. 

    El luto es la forma que tenemos de expresar y exteriorizar nuestro dolor por la pérdida de un ser querido. Es el modo que tenemos de que los demás se enteren de que estamos sufriendo. Es socializar el dolor individual. Por eso nos vestimos de forma diferente. Aquí y ahora se hace de negro, pero, por ejemplo, las reinas medievales se vestían de blanco. 

   Además, la muerte de un ser querido supone un cambio de rol. Dejamos de ser esposos para convertirnos en viudos, de ser hijos para convertirnos en huérfanos. Como todo rol, lleva asociado una serie de derechos y de obligaciones. Antaño, por ejemplo, durante el periodo de luto, la viuda no podía contraer matrimonio. Sería interminable pormenorizar todas las prohibiciones y derechos asociados al rol de viudo o viuda porque, además de cambiar con las culturas, cambian con el tiempo. Basta decir que reflejan la cosmovisión de la cultura. Así, en una sociedad como la nuestra, machista, las prohibiciones a los que se sometía a la viuda eran bastante más que al viudo. 

    En cualquier caso, el luto ya solo afecta a la generación de las abuelas. 

Resultado de imaxes para luto persona vestida de


*    *    *


    El hecho de que a mis alumnas de diecisiete años todo esto les parezca engorroso y que, para referirse al rito funerario católico, utilicen expresiones como "solo sirve para torturarse" y otras semejantes, demuestra que estamos en una situación de tránsito. Hace tiempo que hemos dejado de ser una sociedad religiosa, pero los cambios sociales no tienen por qué darse en bloque todos a la vez. Tendemos a tener concepciones estratigráficas de la cultura -donde los distintos niveles se corresponden unos con otros de forma coherente-, pero eso no siempre tiene por qué ser así. De hecho, normalmente no lo es. En estos momentos aquí,  en Moaña, conviven tres generaciones con costumbres y cosmovisiones bien distintas. Está la generación digital a la que pertenecen mis alumnas, los hijos de la Transición que son sus padres, y, por último, los abuelos, que fueron enculturizados en un mundo muy distinto al de sus nietas. Es lógico que unas niñas de la era digital no encuentren acomodo en los ritos funerarios de la generación de sus abuelos. Esto no sucedía, por ejemplo, en las sociedades tradicionales, que eran muy estables y apenas si había cambios entre generaciones. Pero nuestra sociedad no es así y del desajuste que hay entre nietas y abuelos, surge esa incomprensión. Yo, a parte de explicarles esto en clase, solo puedo decirles que no sean tan altivos y no desprecien los ritos de sus abuelos, que comprendan que tienen dos cosmovisiones distintas, y que la suya no tiene por qué ser necesariamente mejor.