Kuhn propone una interpretación dinámica e histórica de la ciencia, en contraste con la visión clásica.
Crítica a la filosofía clásica de la ciencia
La concepción clásica (dominada por los positivistas lógicos como Carnap y los popperianos) entiende la ciencia como un proceso acumulativo basado en axiomas y contrastaciones empíricas. Según esta visión:
- Las teorías científicas se componen de axiomas (principios básicos) que generan teoremas contrastables con observaciones experimentales.
- La relación entre teorías sucesivas es de reducción, donde las nuevas teorías incorporan los elementos válidos de las anteriores, mejorándolas.
- El progreso científico es lineal y acumulativo, eliminando errores y conservando "lo bueno".
Kuhn rechaza esta perspectiva:
- Una teoría científica no es solo un conjunto axiomático de principios abstractos.
- La relación entre teoría y experiencia es más compleja y no reducible a simples contrastaciones.
- Las teorías no se suceden por reducción, sino que son inconmensurables: carecen de un marco común para ser comparadas directamente.
Los ciclos de la ciencia
Kuhn introduce un modelo cíclico que describe la evolución de las disciplinas científicas a través de tres fases principales:
a) Ciencia normal
- Es el periodo más largo y estable en la historia de una disciplina.
- Se basa en un paradigma: un marco teórico y metodológico ampliamente aceptado que guía la investigación.
- Los científicos trabajan en resolver "puzzles" dentro de ese paradigma, sin cuestionarlo.
- Ejemplos: la astronomía geocéntrica (siglo V a. C. - siglo XV) o la mecánica newtoniana (siglo XVII - siglo XX).
b) Crisis
- Ocurre cuando el paradigma dominante enfrenta anomalías (fenómenos que no puede explicar adecuadamente).
- Estas anomalías generan dudas, provocando incertidumbre en la comunidad científica.
- Es una fase de confusión, en la que se buscan alternativas al paradigma vigente.
c) Ciencia revolucionaria
- Es un periodo breve y disruptivo en el que un nuevo paradigma reemplaza al anterior.
- Ejemplos: la revolución copernicana, la mecánica de Newton, la química de Lavoisier, o la teoría de la relatividad de Einstein.
- Los paradigmas son inconmensurables: los conceptos y métodos de un paradigma no pueden traducirse completamente a los del otro. Esto implica un cambio profundo en la forma de entender el mundo.
Tras la revolución, se inicia un nuevo periodo de ciencia normal bajo el paradigma emergente.
Críticas epistemológicas de Kuhn
- Kuhn no solo aporta una perspectiva histórica, sino también una reinterpretación de la estructura de la ciencia:
- El progreso científico no es lineal ni acumulativo, sino un proceso de rupturas periódicas.
- Las teorías no se validan exclusivamente por contrastación empírica; su aceptación depende del consenso de la comunidad científica.
- Los paradigmas influyen en lo que los científicos consideran válido o significativo, condicionando su percepción y metodología.
Qué significa "paradigma" según Kuhn
El término "paradigma" proviene del griego para (cercano) y deigma (muestra), lo que implica un ejemplo o modelo que sirve como referencia. En el ámbito cotidiano, puede referirse a un ejemplo típico, como Maria Callas como paradigma de cantante de ópera, o Romeo y Julieta como paradigma de amantes apasionados.
En las ciencias, un paradigma, según Kuhn, se refiere a una estructura conceptual dominante que guía el trabajo de una comunidad científica durante un período de ciencia normal. Esto incluye teorías, métodos, normas y suposiciones compartidas, que no suelen ser cuestionadas mientras el paradigma está vigente. Algunos ejemplos históricos son la mecánica newtoniana en física o la teoría de la evolución de Darwin en biología.
El rol de los paradigmas en la ciencia normal
Durante un periodo de ciencia normal, los científicos trabajan dentro del marco de un paradigma para resolver problemas específicos, lo que Kuhn describe como una actividad de "resolución de rompecabezas" (puzzle-solving). Esto implica:
- Ampliar el alcance del paradigma: Aplicar sus leyes y conceptos a nuevos fenómenos o áreas de estudio.
- Ajustar el paradigma: Perfeccionar su precisión, como determinar valores numéricos de constantes o mejorar modelos matemáticos.
- Trabajar sin cuestionar el paradigma: Los fundamentos teóricos y metodológicos no se ponen en duda; se asumen como válidos.
Por ejemplo, durante la era de la mecánica newtoniana, los científicos trabajaron para determinar leyes específicas del movimiento y aplicar la teoría a situaciones nuevas sin desafiar los principios de Newton.
Paradigmas como "visiones del mundo"
Kuhn enfatiza que un paradigma es más que una simple teoría; es una visión del mundo que organiza la forma en que los científicos entienden la realidad. Va más allá de las proposiciones lógicas o axiomas, porque integra:
- Presupuestos teóricos.
- Métodos experimentales.
- Prácticas metodológicas.
- Creencias ideológicas y valores de la comunidad científica.
Generalizaciones simbólicas (principios-guía)
Son fórmulas generales que actúan como guías teóricas dentro del paradigma.
Ejemplos:
f=m⋅a en la mecánica newtoniana o I=V/R en la teoría de la electricidad.
Características:
No tienen contenido empírico directo (no son verificables ni falsables por sí mismas).
Orientan sobre cómo deben formularse las leyes específicas para explicar fenómenos concretos.
En caso de conflicto con la experiencia, no se abandonan directamente; se ajustan las aplicaciones específicas.
Solo se cuestionan en tiempos de crisis científica.
2. Modelos
Los modelos son interpretaciones intuitivas que guían la investigación científica y pueden ser de dos tipos:
Modelos heurísticos:
No representan literalmente la realidad, sino que son analogías útiles.
Ejemplo: Visualizar un gas como un conjunto de partículas que chocan entre sí.
Modelos ontológicos:
Se consideran representaciones fieles de la realidad.
Ejemplo: El espacio como un contenedor infinito en la mecánica newtoniana.
Función:
Ayudan a los científicos a visualizar qué investigar.
Determinan si una solución es aceptable dentro del paradigma.
3. Valores normativos
Son los criterios que los científicos usan para evaluar teorías o resultados.
Internos:
Simplicidad, coherencia con otras teorías, precisión experimental, reproducibilidad.
Externos:
Utilidad social o económica, compatibilidad con ideologías o creencias predominantes.
Aunque Kuhn reconoció la relevancia de los valores, más tarde los excluyó como componentes esenciales del paradigma porque:
Pueden ser compartidos por distintos paradigmas.
Pueden cambiar dentro del mismo paradigma.
4. Ejemplares
Son ejemplos concretos y específicos que ilustran cómo aplicar las leyes del paradigma.
Ejemplos:
El sistema solar en la mecánica newtoniana.
Los guisantes de Mendel en la genética.
El experimento del plano inclinado en la física clásica.
Función:
Sirven como casos modélicos que los científicos toman como referencia para resolver problemas similares.
Están vinculados a las generalizaciones simbólicas, ya que estas adquieren significado al aplicarse con éxito en los ejemplares.
Aparecen en los manuales y forman parte del aprendizaje de los nuevos científicos.
Resumiendo:
Los modelos orientan la intuición y la interpretación de los fenómenos.
Los ejemplares muestran cómo aplicar las leyes a casos concretos.
Los valores normativos guían la evaluación de las teorías y resultados.
Esta visión compartida permite que la ciencia avance dentro de un marco unificado, pero también la hace vulnerable a periodos de crisis cuando el paradigma no puede resolver anomalías significativas.
Relación con la comunidad científica
Un paradigma está íntimamente relacionado con una comunidad científica, que es un grupo de científicos que comparte y trabaja bajo los mismos supuestos y prácticas. Aunque el paradigma y la comunidad están vinculados, Kuhn aclara que no se definen mutuamente: los paradigmas se identifican mediante análisis filosóficos, y las comunidades científicas, mediante métodos históricos y sociológicos.
La matriz disciplinaria
En ediciones posteriores de su obra, Kuhn reconoció que "paradigma" es un término amplio y difícil de definir, por lo que introdujo el concepto de "matriz disciplinaria", que incluye los componentes esenciales de un paradigma. Sin embargo, el término "paradigma" se ha mantenido en uso por su popularidad y relevancia conceptual.
Revolución científica y cambio de paradigma
1. Ciencia normal y anomalías:
La ciencia normal, según Kuhn, funciona como la "resolución de rompecabezas". Los científicos trabajan dentro de un paradigma, aplicándolo para explicar fenómenos en diversos contextos.
Sin embargo, durante este proceso, a veces se encuentran anomalías, es decir, fenómenos que no encajan bien con las expectativas del paradigma:
Ejemplo 1: Para la mecánica aristotélica, era problemático que un péndulo siguiera oscilando en lugar de detenerse en su punto más bajo.
Ejemplo 2: En biología y geología previas a Darwin, encontrar fósiles de moluscos en los Andes era difícil de explicar.
2. Reacción a las anomalías
En la ciencia normal, las anomalías no son inmediatamente vistas como una amenaza seria al paradigma:
Se consideran casos excepcionales o problemas a resolver en el futuro.
A menudo, se ignoran o se archivan en espera de refinamientos en el paradigma que las expliquen.
Kuhn muestra que, contrariamente a lo que propone Popper (quien sostiene que una falsación directa debería conducir al abandono de una teoría), en la práctica, los científicos no abandonan un paradigma funcional por unas pocas anomalías.
3. Acumulación de anomalías y crisis
Solo cuando las anomalías:
a) Se acumulan significativamente.
b) Afectan áreas clave de la disciplina.
...los científicos comienzan a cuestionar el paradigma. Esto da lugar a una crisis.
Importante: No todas las crisis conducen al abandono del paradigma; si se encuentran soluciones dentro del marco actual, el paradigma sobrevive.
4. Revolución científica
Si no se logra resolver la crisis, puede desencadenarse una revolución científica, caracterizada por:
a) Cambio de paradigma: Un grupo minoritario (a veces solo un individuo) abandona el paradigma anterior y propone uno nuevo, incompatible con el anterior.
b) Nuevas bases conceptuales: Se introducen nuevas generalizaciones simbólicas (principios-guía), modelos y, a veces, valores.
c) Reinterpretación de las anomalías: Lo que antes era una anomalía pasa a ser un ejemplar fundamental del nuevo paradigma. Ejemplo: La selección natural en el paradigma darwinista o el movimiento de los planetas en el modelo copernicano.
5. Persuasión y aceptación del nuevo paradigma.
Para que un nuevo paradigma sea aceptado la minoría que lo propone debe persuadir a la comunidad científica de que es mejor para explicar las anomalías y resolver problemas.
Si tiene éxito, el paradigma anterior es abandonado o relegado.
Este cambio no es solo un avance técnico, sino también un cambio profundo en la forma en que los científicos entienden su objeto de estudio.
6. Ciclo de las revoluciones científicas
Después de una revolución, el nuevo paradigma se establece, y comienza un nuevo período de ciencia normal.
Este ciclo se repite con el tiempo. Cada paradigma enfrenta eventualmente nuevas anomalías que podrían conducir a futuras revoluciones.
Contra el cumulativismo.
El cumulativismo es la idea de que la ciencia avanza acumulando conocimientos que se suman al saber previo, como un río que crece con aportaciones sucesivas. Sin embargo, Kuhn critica esta visión por varias razones:
Rupturas en las revoluciones científicas:
Durante una revolución científica, no hay continuidad entre el paradigma antiguo y el nuevo. El cambio no es una mera mejora del paradigma previo, sino una transformación radical que redefine cómo se entienden los conceptos y los fenómenos.
Cambios psicológicos (Gestalt):
Kuhn introduce el concepto de "cambio de Gestalt", tomado de la psicología, para describir cómo un científico puede reinterpretar una teoría o fenómeno de forma totalmente nueva. Esto no ocurre de manera acumulativa o lineal, sino como un cambio repentino y transformador, similar a percibir una misma imagen de dos formas distintas (por ejemplo, una copa o dos perfiles humanos en una figura).
Factores semánticos y epistemológicos:
En una revolución científica, los términos y conceptos cambian de significado. Por ejemplo, lo que Aristóteles entendía como "movimiento" no es lo mismo que lo que entendemos hoy. Esto implica que no solo cambiamos las explicaciones, sino también el marco conceptual en el que se fundamentan.
La inconmensurabilidad entre paradigmas:
Kuhn argumenta que los paradigmas antiguos y nuevos son inconmensurables, es decir, no se pueden comparar directamente porque:
a) Distintas referencias conceptuales: Cada paradigma redefine los conceptos fundamentales de manera tan radical que parecen hablar de mundos distintos. Por ejemplo, el Sol observado por un astrónomo ptolemaico (que lo considera un planeta orbitando la Tierra) no es el mismo Sol que observa un astrónomo copernicano (un astro fijo alrededor del cual gira la Tierra).
b) Cargas teóricas de la observación: Incluso las observaciones más básicas están influenciadas por el marco teórico del observador. Esto significa que los datos no pueden servir como un terreno neutral para comparar paradigmas, ya que cada uno interpreta las observaciones de forma diferente.
c) Imposibilidad de traducción: No hay un lenguaje común que permita traducir de manera precisa las ideas de un paradigma al otro, porque los términos adquieren significados distintos dependiendo del paradigma en el que se utilicen.
Relativismo y progreso científico.
La inconmensurabilidad plantea el espectro del relativismo, es decir, la idea de que no hay un progreso objetivo en la ciencia, sino que los cambios de paradigma reflejan una transformación en la forma en que los científicos perciben el mundo. Sin embargo:
Kuhn no defiende que todos los paradigmas sean igualmente válidos; reconoce que los nuevos paradigmas se adoptan porque ofrecen una solución más adecuada a las anomalías que el paradigma anterior no podía resolver.
Aunque los paradigmas sean inconmensurables, la ciencia no pierde su carácter progresivo, sino que el progreso se entiende como la resolución de problemas dentro de un marco conceptual determinado, no como una acumulación lineal de verdades universales.
La inconmensurabilidad en la filosofía de la ciencia, según Thomas Kuhn, describe la relación entre dos paradigmas científicos que son incompatibles en términos de lenguaje, conceptos y visión del mundo. Esto no significa que sean incomparables, sino que carecen de un marco común que permita medirlos directamente según un estándar único.
Por ejemplo, paradigmas como la mecánica newtoniana y la relatividad de Einstein son inconmensurables porque utilizan conceptos fundamentales distintos (como la noción de espacio y tiempo). Sin embargo, pueden compararse en términos de su capacidad para resolver problemas científicos, su precisión o su alcance explicativo. Por otro lado, paradigmas como la mecánica newtoniana y el psicoanálisis no solo son inconmensurables, sino también incomparables, ya que pertenecen a disciplinas completamente diferentes y no compiten entre sí.
Kuhn enfatiza que la inconmensurabilidad no implica un relativismo extremo donde todos los paradigmas sean igualmente válidos. A pesar de las diferencias entre paradigmas, es posible evaluar su progreso científico al analizar cómo cada uno aborda los problemas de su tiempo. Por lo tanto, Kuhn defiende un "relativismo inofensivo" que permite hablar de avances en la ciencia sin requerir un marco absoluto común para medirlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario