Foco en las ciencias empíricas y naturales:
Popper se centra en ciencias que dependen de la experiencia sensorial, como la física, mientras que tiene poco interés por las matemáticas puras, ya que estas no dependen de la observación.
La pregunta central:
Popper busca explicar por qué las teorías físicas son modelos de buena ciencia y cómo contribuyen al aumento de nuestro conocimiento de la naturaleza.
El criterio de falsabilidad:
- Una teoría científica debe formularse de tal manera que sea posible concebir un experimento u observación que la contradiga.
- Cuanto más falsable sea una teoría, mejor, ya que esto permite que sea puesta a prueba rigurosamente.
- La ciencia progresa no acumulando verdades absolutas, sino descartando lo que es falso.
El científico como crítico:
- Para Popper, un buen científico debe buscar activamente los errores en sus propias teorías y estar dispuesto a refutarlas si la evidencia lo exige.
- Este enfoque se describe como un "masoquismo intelectual" o una actitud de crítica constante, especialmente hacia uno mismo.
Falsacionismo vs. racionalismo crítico:
- Aunque el falsacionismo es central en su metodología científica, Popper lo enmarca dentro de una filosofía más amplia llamada racionalismo crítico, que aboga por la crítica racional como base del conocimiento, no solo en ciencia sino en todos los aspectos de la vida intelectual.
Innovación de Popper:
- Antes de Popper, el conocimiento se concebía como una búsqueda de verdades; él cambia este paradigma al proponer que el objetivo del conocimiento genuino es descartar lo falso.
- Esta idea revolucionó tanto la filosofía como la práctica de la ciencia, destacando la importancia de la capacidad de refutación como criterio fundamental para distinguir la ciencia de la pseudociencia.
El conocimiento definitivo como ilusión:
- La mayoría de las personas y los medios suelen interpretar que el objetivo de la ciencia es obtener verdades absolutas sobre la naturaleza.
- Según Popper, esta expectativa es un error, ya que en las ciencias empíricas no existen demostraciones o certezas absolutas; cualquier teoría siempre estará sujeta a posible refutación en el futuro.
Diferencia entre hechos particulares y conocimiento científico:
- Popper distingue entre constataciones particulares, que pueden ser positivas y definitivas (ejemplo: "Juan está ahora en su casa"), y conocimiento científico, que se refiere a proposiciones universales o hipótesis generales.
- Los hechos puntuales, aunque útiles en la vida cotidiana, no constituyen ciencia en sí mismos. La ciencia no es un simple registro de datos, sino un esfuerzo por formular teorías generales que expliquen patrones universales de la naturaleza.
La ciencia como conocimiento universal:
- Desde Aristóteles hasta la ciencia moderna, se ha entendido que la verdadera ciencia busca comprender no solo lo que sucede aquí y ahora, sino también lo que ocurre en otros lugares y tiempos.
- Este conocimiento universal implica teorías que abarcan fenómenos más allá de nuestra experiencia directa.
El límite del conocimiento científico:
- Según Popper, aunque la ciencia busca lo universal, debemos aceptar que nunca alcanzaremos verdades absolutas o finales sobre la naturaleza.
- Este límite no significa abandonar el objetivo de formular hipótesis generales, sino aceptar que nuestras teorías son siempre tentativas y susceptibles de ser refutadas.
El papel de las hipótesis generales:
- Aunque las hipótesis y teorías científicas suelen resultar falsas con el tiempo, son indispensables para avanzar en el conocimiento.
- La ciencia progresa probando estas hipótesis, buscando sus fallos y proponiendo nuevas teorías que expliquen mejor la realidad.
Constatación histórica:
- Popper observa que muchas teorías científicas que fueron exitosas y aceptadas en su tiempo (como la teoría de la gravitación de Newton) acabaron siendo refutadas.
- Aunque estas teorías explicaban y predecían fenómenos con precisión, experimentos posteriores, como los realizados en el marco de la relatividad de Einstein, demostraron sus limitaciones.
- Este patrón histórico sugiere que incluso las teorías más robustas están sujetas a refutación y no deben considerarse verdades absolutas.
Argumento lógico: el "modus tollens":
- El modus tollens es una regla lógica formal que establece lo siguiente:
- Si una proposición implica una consecuencia (P → Q) y se observa que la consecuencia no ocurre (~Q), entonces la proposición original (P) es falsa.
- Ejemplo: Si "si llueve, las calles estarán mojadas" (P → Q), y las calles no están mojadas (~Q), entonces "no está lloviendo" (~P).
El modus tollens es crucial en la filosofía de la ciencia de Popper, porque permite poner a prueba las leyes generales. Según este razonamiento:
- Si una ley universal es verdadera, todos los casos particulares deben cumplirla.
- Si se encuentra un caso particular que contradice la ley, entonces la ley queda falsada.
Ejemplo:
- Ley general: "Todo ser humano tiene una madre."
- Caso particular: "Juan es un ser humano, pero no tiene madre."
- Conclusión: La ley general es falsa.
Popper destaca que basta con un solo contraejemplo bien fundamentado para refutar una teoría científica.
La actitud crítica y el rechazo del convencionalismo
Una estratagema convencionalista es un truco o estrategia que busca proteger una teoría de ser refutada, en lugar de aceptar que es falsa. Se hace esto redefiniendo conceptos o cambiando las reglas, de manera que cualquier evidencia contraria quede anulada automáticamente.
Ejemplo: "Todo ser humano tiene madre"
- Según esta ley, todas las personas observadas hasta ahora cumplen la regla porque tienen una madre biológica.
- Ahora aparece un caso particular que contradice la ley: "Juan es un ser humano, pero no tiene madre."Esto debería falsar (refutar) la ley, según el razonamiento lógico.
Con este razonamiento:
- La ley se salva porque redefine "ser humano" como alguien que necesariamente tiene una madre.
- Pero al hacer esto, la ley pierde contenido real y se convierte en una mera definición: "Ser humano significa tener madre".
Popper critica esta actitud porque:
- La ley deja de ser científica: Una ley científica debe ser verificable o falsable por la experiencia. Si redefinimos conceptos para protegerla, la ley ya no puede ponerse a prueba.
- Se pierde la conexión con la realidad: En lugar de aceptar que un contraejemplo refuta la teoría, se cambia la definición para evitar el problema.
- Es deshonesto científicamente: La ciencia busca explicar cómo es el mundo, no hacer malabares conceptuales para que las teorías parezcan correctas.
Para Popper, este tipo de estrategias no solo bloquean el progreso del conocimiento, sino que también son contrarias a la ética científica, que implica enfrentar los hechos tal como son.
El objetivo de la ciencia es descubrir verdades sobre la naturaleza, no proteger teorías a toda costa. Si una teoría no resiste un contraejemplo, debe abandonarse o reformularse. Usar una estratagema convencionalista para "salvar" la teoría va en contra de esta idea porque:
- No se reconoce que la teoría es incorrecta.
- No se avanza hacia una mejor comprensión del mundo.
La visión trágica de la ciencia
Para Popper, la ciencia es un esfuerzo continuo y crítico por formular teorías generales que expliquen el mundo, a pesar de saber que estas teorías pueden refutarse en cualquier momento. La actitud crítica implica buscar activamente hechos que puedan derrumbar nuestras creencias más sólidas. Este enfoque es el núcleo de su filosofía del racionalismo crítico, que defiende la autocrítica como la única actitud racional ante el conocimiento.
El problema de la inducción
La inducción consiste en inferir leyes generales a partir de un conjunto limitado de observaciones particulares. Por ejemplo, si observamos repetidamente que el sol sale cada mañana, podemos inducir que "el sol siempre saldrá por la mañana".
En la ciencia moderna, figuras como Francis Bacon y Newton promovieron la inducción como el método fundamental para descubrir verdades universales.
Crítica de Hume:
- El filósofo David Hume señaló que no existe una justificación racional para la inducción. Aunque asumimos que el futuro será como el pasado (basándonos en la regularidad observada), esta expectativa no tiene un fundamento lógico.
- Hume argumentó que nuestra confianza en la inducción se basa únicamente en el hábito psicológico, no en un razonamiento válido.
Ejemplo de Russell (el pollo del granjero):
- Bertrand Russell ilustró el problema con la historia del pollo que, basado en sus observaciones, concluye que el granjero siempre lo alimentará. Esta creencia se rompe trágicamente el día que el granjero lo mata. Este ejemplo subraya cómo la inducción puede llevar a conclusiones erróneas.
Enfoque de Popper:
Falsacionismo:
- Karl Popper propone que la ciencia no progresa mediante la verificación de teorías (como implicaría la inducción), sino mediante su falsación. Una teoría científica debe ser formulada de tal manera que pueda ser refutada si los datos empíricos contradicen sus predicciones.
- En lugar de buscar confirmar nuestras teorías, los científicos deben tratar activamente de demostrar su falsedad. Si una teoría resiste intentos de falsación, se considera corroborada, pero nunca verificada de forma definitiva.
Límite del razonamiento inductivo:
- Para Popper, ninguna cantidad de observaciones puede garantizar la validez universal de una teoría. Por ejemplo, aunque miles de experimentos confirmen una ley física, basta una sola observación contradictoria para invalidarla.
Valor del falsacionismo:
- Mientras que la inducción nunca puede justificar racionalmente una teoría, la falsación permite descartar teorías incorrectas con certeza. Esto se basa en el principio lógico del modus tollens, que establece que si una predicción derivada de una teoría es falsa, entonces la teoría misma debe ser falsa.
- El problema de la inducción resalta la fragilidad de los fundamentos de las creencias generalizadas basadas en la experiencia.
- En la filosofía de la ciencia, este problema redefine cómo entendemos el progreso científico: no como un proceso de acumulación de verdades verificadas, sino como un proceso de eliminación de errores.
El historicismo: base del totalitarismo:
El historicismo es una filosofía que propone que la historia humana está regida por leyes universales inevitables, similares a las leyes físicas.
- Según el historicismo, estas leyes permiten predecir el futuro de la humanidad, como el establecimiento de un "Estado perfecto" (Hegel) o una "sociedad sin clases" (Marx).
Crítica de Popper:
- Niega la existencia de tales leyes universales en la historia, ya que el desarrollo humano es indeterminado y depende de la libertad de acción de los individuos.
- Si bien acepta la existencia de leyes sociales de carácter más limitado (por ejemplo, que toda revolución genera una reacción), estas no permiten prever el curso general de la historia.
Errores del historicismo:
- Confunde las profecías con predicciones científicas.
- Reduce a los individuos a simples instrumentos de fuerzas históricas, eliminando su autonomía.
Sociedad cerrada vs. sociedad abierta:
Sociedad cerrada:
- Es un sistema totalitario donde el individuo es subordinado a una entidad superior como el Estado o la clase social.
- Ejemplos históricos:
- Platón: Proponía un Estado totalitario liderado por una élite sabia, rechazando la democracia de su tiempo.
- Hegel: Consideraba que el desarrollo histórico inevitable llevaría al Estado absoluto, como el prusiano de su época.
- Marx: Profetizaba el advenimiento de una sociedad sin clases tras una revolución proletaria.
Sociedad abierta:
- Es un modelo democrático y liberal donde los individuos tienen derechos y libertad para cuestionar al poder.
- Características:
- El poder está descentralizado y sujeto a controles institucionales.
- La política se orienta al beneficio de los individuos, no de una instancia abstracta como "el Estado" o "la clase".
- La verdad y el progreso surgen del debate crítico y no de dogmas o leyes históricas.
Reformas vs. revoluciones:
Crítica al espíritu revolucionario:
- Popper rechaza las revoluciones que buscan transformar radicalmente una sociedad, ya que suelen ser impredecibles en sus consecuencias y generar caos o nuevos sistemas autoritarios.
- Ejemplo: Las revoluciones marxistas, que pretendían instaurar una utopía, frecuentemente dieron lugar a regímenes totalitarios.
La ingeniería social gradual:
- Propone un enfoque reformista para resolver problemas sociales.
- Similar al método científico, consiste en:
- Identificar un problema específico.
- Implementar soluciones de forma progresiva, evaluando los resultados.
- Ajustar según sea necesario.
- Ventaja: Evita el riesgo de intentar cambiarlo todo al mismo tiempo, lo que suele conducir al fracaso.
Excepción revolucionaria:
- Popper solo justifica revoluciones que derroquen regímenes autoritarios para instaurar democracias, es decir, transiciones hacia sociedades abiertas.
Críticas específicas a Platón, Hegel y Marx:
Platón:
- Popper interpreta su modelo político como una reacción aristocrática contra la democracia ateniense.
- Propugnaba un Estado fuerte, liderado por una élite sabia, que sacrificara la libertad individual en favor de un orden absoluto.
Hegel:
- Para Hegel, el desarrollo histórico era inevitable y llevaba al establecimiento del Estado absoluto.
- Popper lo critica por justificar regímenes autoritarios como el Estado prusiano, subordinando a los individuos a un ente superior.
Marx:
- Popper reconoce el valor del análisis de Marx sobre el capitalismo y su preocupación moral por la explotación de los obreros.
- Sin embargo, critica:
- Su determinismo económico: la idea de que la economía define completamente la vida humana.
- Su historicismo: la predicción de una sociedad sin clases como resultado inevitable de las leyes históricas.
- Las revoluciones violentas promovidas por Marx, que Popper considera arriesgadas y potencialmente dañinas.
La sociedad abierta como solución:
Democracia y pluralismo:
- Una sociedad abierta permite la crítica constante, lo que impide que el poder se vuelva absoluto.
- La diversidad de opiniones y la libertad de expresión son esenciales para su funcionamiento.
Responsabilidad individual:
- Contrariamente a la visión historicista, Popper defiende que los individuos no están determinados por su clase o economía, sino que tienen la capacidad de actuar libremente y asumir responsabilidad.
Progreso mediante ensayo y error:
- En lugar de perseguir utopías, las sociedades abiertas avanzan resolviendo problemas concretos, paso a paso, fomentando la creatividad y el aprendizaje.
- En lugar de perseguir utopías, las sociedades abiertas avanzan resolviendo problemas concretos, paso a paso, fomentando la creatividad y el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario